Cesta de acebo
Corona de acebo

Torrearévalo

El pueblo

Torrearévalo es un pequeño pueblo ubicado entre Montes Claros y la Sierra del Alba, al norte de la provincia de Soria. Junto a Arévalo de la Sierra y Ventosa constituyen un único Ayuntamiento.

Se conoce la existencia de dos despoblados en el término: "Castellanos", perteneciente a Arévalo de la Sierra; y "Matarrebollo", perteneciente a Torrearévalo.

El término municipal está recorrido por numerosos arroyos, los principales son el Remillán, que recoge las aguas de la Sierra del Alba, y el Rulaque, que antiguamente daba impulso a un molino de harina en el término de Arévalo. Existen varias fuentes y manantiales, siendo la principal entre ellas la Fuentona, con cuyo caudal se riegan en gran parte los prados y huertos de la zona.

Fuente de la plaza de Torrearévalo.
Fuente de la plaza
de Torrearévalo.
Vista aérea del pueblo.
Vista aérea del pueblo.
La principal actividad económica es la ganadería.
La principal actividad
económica es la ganadería.

Construcciones de interés

Iglesia parroquial de San Pedro.
Iglesia parroquial
de San Pedro.
Pila bautismal románica.
Pila bautismal románica.
Ermita de Nuestra Señora Virgen de Loreto.
Ermita de Nuestra Señora
Virgen de Loreto.

En Torrearévalo destaca la iglesía de San Pedro, con capilla Mayor del s. XVI con cubierta de tercelete y nave única del XVIII cubierta con madera. En el interior hay una gran pila románica con decoración de arcos entrecruzados, el retablo mayor neoclásico y otro del XVII y XVIII. También es importante la ermita de Nuestra Señora del Loreto.

Fiestas y tradiciones

Fiestas patronales en honor a la Virgen de Loreto

Se celebran el primer fin de semana de septiembre.

El viernes o víspera de fiestas se adorna el pueblo, se voltean las campanas para anunciar la llegada de las fiestas y se prepara el zurracapote (vino con fruta, azúcar y licor). Por la noche hay baile.

El sábado hay misa solemne y procesión. Acto seguido se realiza la tradicional petición de la rosca que consiste en ir por las casas con los gaiteros. Los vecinos ofrecen sus dulces, bebidas, etc. a los participantes. Por la tarde hay campeonatos de tanguilla, guiñote, etc. y ya entrada la noche hay baile.

El domingo se celebra misa con procesión, en la que se baja a la Virgen de Loreto a su ermita y antes de entrar se subastan los banzos y quien la coloca en el altar. Después hay un aperitivo en la plaza por cortesía del ayuntamiento. Por la tarde hay más campeonatos (brisca, bolos, etc.) y como fin de fiestas por la noche se reparten las roscas, chocolate y zurracapote a vecinos y forasteros.

Procesión de la Virgen de Loreto.
Procesión de la
Virgen de Loreto.
Comida de hermandad en agosto.
Comida de hermandad
en agosto.
Procesión del Reencuentro en Semana Santa.
Procesión del Reencuentro
en Semana Santa.

Fiestas de Semana Santa

Son de gran interés cultural. El día de la Pascua de Resurección se hace la Procesión del Encuentro. Los hombres con la imagen de Jesús resucitado y las mujeres con la imagen de la Virgen del Rosario. Cuando se produce el encuentro se le quita el luto a la Virgen y se cantan cantares como este:

"Qué bien deslumbraba el sol esta mañana en la sierra así relumbra María entre las cuatro doncellas"

Fiesta de San Isidro

Patrón de labradores, su festividad se celebra el 15 de mayo. Se saca su imagen en procesión para bendecir los campos.

Comida de hermandad

En los últimos años, en el mes de agosto, se celebra una comida de hermandad en la que se reunen todos los vecinos y veraneantes. Se representan obras teatrales, se llevan a cabo juegos y hay baile, etc. También en agosto hay otra comida organizada por la Asociación Cultural de Torrearévalo para todos sus miembros.

Tradiciones

Arca de Garagüeta: Cada dos años en noviembre se hacía cambio de ubicación del arca entre Torrearévalo y Arévalo. Esta tradición se perdió al fusionarse los ayuntamientos. El arca contiene documentación de Garagüeta y varios objetos (dos tazas de plata s. XIX, monedas s. XIV, cornetas de pregonero, etc.).

Otras tradiciones son: las Mozas del Ramo, las Obras a Garagüeta, las Regaderas, la Matanza del Cerdo, Carnavales (pedir la Gayofa), los Trasnochos.

Gastronomía

Torreznos o torrenillos de Soria.
Torreznos o torrenillos de Soria.
Migas pastoriles.
Migas pastoriles.
Rosquillos de sarten.
Rosquillos de sarten.

Primeros platos: migas pastoriles, ajo batanero, hormigos, gachas, patatas con bacalao, patatas con liebre, patatas viudas, patatas de ajo a la castellana, sopas de hígado.

Segundo platos: productos de la matanza del cerdo, asadurilla, caldereta de cordero, cangrejos de río, conejo a la aldeana, cordero con pimentón, empanada de bonito, fardeles de la abuela Estefanía, lomo y costilla de la olla, oveja cocida, oveja guisada, truchas al limón.

Postres: torta de manteca, arroz con leche, buñuelos, churros, pan, perolo, rosquillos de sarten, tarta de zanahoria, torrijas.

Fuente: "Recetas de la Sierra de Alba", varios autores.

Alojamiento en la zona

Ven a disfrutar de una escapada rural a un rincón mágico de la provincia de Soria.

A los pies de la Reserva Natural del Acebal de Garagüeta, en el pequeño pueblo de Torrearévalo puedes disfrutar de nuestra Casa Rural Acebarillo, que con tanto mimo hemos preparado para ofrecer un espacio de disfrute y confort tanto a los mayores como a los más pequeños.

Se trata de una casa de piedra que respeta la construcción típica de la zona, con estupendas vistas, mucha luz y mucha tranquilidad…

Exterior casa rural Acebarillo.

Totalmente nueva por dentro, se trata de una casa con mobiliario moderno y funcional, equipada al detalle para que la estancia sea lo más agradable y cómoda posible.

En el exterior cuenta con patio-solárium, porche totalmente equipado con zona de estar y zona comedor, también cuenta con cochera-merendero que dispone de barbacoa.

Alquiler de casa completa con capacidad para 8 personas.

Habitaciones

Elaboración de un centro de acebo.
Elaboración de un centro de acebo.

4 habitaciones dobles, cómodas y acogedoras, con suelo de tarima flotante y techo abuhardillado de madera, están completamente equipadas, disponen de televisión, escritorio y porta maletas.

1 habitación simple (con cama supletoria), con vistas a la casa del famoso filósofo Don Julián Sanz del Río.

Puesta de venta de acebo en Soria.
Puesta de venta de acebo en Soria.
Puesta de venta de acebo en Soria.

Salón comedor

Puesta de venta de acebo en Soria.
Amplio y acogedor, dispone de confortables espacios
para disfrutar en familia o con los amigos.
Elaboración de un centro de acebo.
Con zona de comedor, sala de estar y
chimenea de leña.

Cocina

Equipada al detalle, dispone de lavavajillas, microondas, tostadora, exprimidor… todo lo necesario para hacer tu estancia lo más cómoda posible.
Cocina casa rural Acebarillo.

Baños

La casa dispone de dos baños completos, uno situado en la planta primera y otro en la planta baja. Ambos están totalmente equipados. El baño de la planta baja cuenta con lavabo doble y secador de pelo.

Baño planta baja casa rural Acebarillo.
Baño planta superior casa rural Acebarillo.

Zona exterior

El exterior de la casa está diseñado para disfrutar a tope de cada rincón.
Tumbonas porche casa rural Acebarillo.
Cesped porche casa rural Acebarillo.
Barbacoa casa rural Acebarillo.
Dispone de porche con zona de estar y zona de comedor. Patio con césped-solárium.
Garaje cubierto con encimera y barbacoa.

Habitación de juegos

¡El rincón preferido de los peques de la casa!
Elaboración de un centro de acebo.
Puesta de venta de acebo en Soria.

Hemos creado un espacio pensado exclusivamente para los niños, en el que van a disfrutar de multitud de juegos y juguetes o una pizarra donde crear sus dibujos más originales…

Separada de la sala comedor, pero conectada por un pasillo, es ideal para que los peques se lo pasen pipa mientras los papis y mamis disfrutan de un momento de tranquilidad.

Servicios

  • Porche
  • Barbacoa
  • Garaje cubierto más zona de aparcamiento
  • Césped - solarium
  • 2 cunas, 1 bañera para bebés
  • Televisión en el salón y en las habitaciones dobles
  • Calefacción
  • Chimenea
  • Habitación de juegos para los niños
  • Wifi
  • Servicio de cafetería, bar, restauración previa consuta en Arévalo de la Sierra

C/ Ramillete, 5. 42161 TORREARÉVALO. SORIA

Julián Sanz del Río. Jurista y filósofo español

"Sanz del Río trajo a España el fermento de la renovación y los principios elevados de respeto a la personaliad humana"
Gervasio Manrique

Nació el 10 de marzo de 1814 en Torrearévalo (Soria), siendo bautizado en la iglesia parroquial de San Pedro.

Hijo de modestísima familia, sus padres Vicente y Gregoria eran agricultores y ganaderos. Julián Sanz del Río sólo iba a la escuela cuando no tenía que salir al campo.

Cuentan los vecinos de Torrearévalo que era el primero de la escuela sin apenas ir a clase. Cuando cumplió diez años su padre murió y su tío don Fermín A. del Río, canónigo de Córdoba mando llevarlo a su lado para encargarse de su educación.

Cursó estudios en París (Francia) y Heidelberg (Alemania), donde fue discípulo de Karl Krause.

Sanz del Río fue uno de los primeros profesores de filosofía de derecho de la Universidad de Madrid, donde dio a conocer las ideas de su maestro, el llamado Krausismo, que tanta influencia ejerció en la reforma educativa en España y en Hispanoamérica.

En una de sus principales obras, Ideal de Humanidad para la vida, 1860, sostiene que la humanidad debe estar unida en el bien como una de sus raíces comunes.

Fue profesor de Giner de los Ríos, que puso en práctica las ideas Krausistas y creó la Institución Libre de Enseñanza, especie de universidad libre e independiente de los gobiernos conservadores. Uno de los alumnos de la Institución fue, entre muchos otros famosos, Federico García Lorca.

Sanz del Río falleció un año después del triunfo de la Revolución de 1868, alentada por él.

En su pueblo natal, Torrearévalo, el día 28 de octubre de 1906 se inauguró la casa del Ayuntamiento, colocándose en la fachada principal una placa conmemorativa en la que se puede leer: "En memoria de don Julián Sanz del Río, filósofo y maestro de la Universidad de Madrid; nació en Torrearévalo el 14 de Marzo de 1814 y murió el 12 de octubre de 1869".

El domingo 22 de Mayo de 1932 visitaron Torrearévalo el Ministro de Instrucción Pública, D. Francisco de los Ríos, con una comitiva de autoridades y acompañantes entre los que se encontraba Federico García Lorca. El motivo fue rendir homenaje a D. Julián Sanz del Río.

www.juliansanzdelrio.com

Galería de imágenes

A continuación te presentamos un álbum de fotos donde podrás complementar visualmente las explicaciones anteriores.