Cesta de acebo
Corona de acebo
El acebal de Garagüeta, es la masa más extensa y emblemática, y supone, sin duda, la principal representación de las escasas masas puras de acebo existentes en la Península Ibérica.

Descripción

El acebal de Garagüeta representa una de las masas continuas de acebo más extensas de toda Europa, siendo su origen totalmente natural.

El acebal de Garagüeta es un ecosistema silvopastoral muy singular, con un gran valor ecológico y paisajístico y uno de los más extensos de Europa. El clima es mediterráneo, con una temperatura media de unos 7ºC. Las precipitaciones son bastante elevadas, produciéndose la mayor parte de ellas en invierno y en forma de nieve.

Se cree que el origen del acebal de Garagüeta es natural, procediendo de la degradación de los bosques de roble y haya, en los cuales aparecía el acebo como vegetación acompañante. De estos bosques existen manchas relativamente extensas cerca del acebal.

El acebal de Garagüeta es el lugar de paseo por excelencia. Destaca por su gran extensión formando un bosque continuo de acebo. Tiene una extensión de 406 Has. de las que 180 son masa pura de acebo.

mapa de ubicación del acebal
Coordenadas GPS Torrearévalo:

 41º57'31'' N y 2º23'23'' O

Situación

El acebal de Garagüeta (M.U.P.), está situado al norte de la provincia de Soria dentro del Sistema Ibérico Norte, en la Sierra de Montes Claros. Es un monte de utilidad pública, propiedad de los pueblos de Torrearévalo y Arévalo de la Sierra, que lo aprovechan como dehesa boyal.

Cómo llegar

Desde Soria, coger la N-111 dirección Logroño hasta Almarza, desde este punto hay que desviarse en dirección a Gallinero hasta Arévalo de la Sierra. Una vez atravesado el pueblo, y a 500 metros de este, se toma el primer desvío a la izquierda, en dirección a Torrearévalo, donde hay una señal hacia Garagüeta. En este punto el acceso es por una pista forestal.

Otra opción es tomar en Garray la C-115 en dirección al puerto de Oncala hasta llegar al desvío de Ventosa de la Sierra situado a la izquierda, seguiremos la carretera hasta llegar al cruce de Torrearévalo en esta ocasión quedará a la derecha. Una vez en Torrearévalo atravesaremos el pueblo, hasta llegar a una señal indicativa hacia Garagüeta.

Protección del acebal

Solamente se permite la realización de podas controladas con el permiso y supervisión
de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León.
El guarda de la Junta de Castilla y León vigila la corta de acebo
Operarios realizando la controlada de los acebos

El acebal de Garagüeta está considerado como zona de especial conservación, según la denominada Red Natura 2000, y en este sentido Garagüeta:

· Está declarada como ZEPA (Zona de especial protección para las aves), por la Comunidad Autónoma de Castilla y León, en virtud de lo dispuesto en la Directiva 79/409/CEE, relativa a la conservación de las aves silvestres.

· Está declarada como LIC (Lugar de importancia comunitaria).

Además por la Ley 11/2008 de 9 de diciembre ha sido declarado Reserva Natural.

El acebo es una especie protegida, (Decreto 341/1991, de 28 de noviembre sobre la protección del acebo en el territorio de la Comunidad de Castilla y León). Por lo tanto no se puede cortar ni coger ramos. Solamente se permite la realización de podas controladas con el permiso y supervisión de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León.

¿Qué ver?

Choza del Pastor.
Choza del Pastor.
Vista del acebal desde el interior de un sestil.
Vista del acebal desde
el interior de un sestil.
Caballos pastando en Garagüeta.
Caballos pastando
en Garagüeta.

Fauna: en el acebal habitan numerosas especies animales, como mamíferos (ciervos, jabalíes, corzos, zorros, tejones, comadrejas, garduñas, liebres, conejos, pequeños roedores, etc.) aves (rapaces nocturnas y diurnas; búho real, lechuza, cárabo, milanos, ratoneros, águilas, aguiluchos, buitres, córvidos, etc. migratorias; becadas, zorzales, palomas, y pequeños pájaros; carboneros, herrerillos, etc. Otros; anfibios y reptiles.

Flora: acompañando al acebo, encontramos especies arbóreas como arces, avellanos, hayas y robles; arbustivas como zarza mora, espinos, endrinos, majuelos y aliagas; y pastizal de alta montaña.

El acebal está lleno de variedad faunística, y de elementos peculiares únicos.
Paseo por el sestil o cueva natural de acebo.
Paseo por el sestil o
cueva natural de acebo.
Canchal o río de piedras.l
Canchal o río de piedras.
Vacas en un abrevadero de Garagüeta.
Vacas en un abrevadero
de Garagüeta.

Canchales: auténticos e impresionantes ríos de piedras areníscas de origen glacial.

Construcciones: en el acebal existen varias construcciones relacionadas con la ganadería, como una majada o taina para resguardo del ganado, adjunta a ella hay un refugio totalmente habilitado que pueden utilizar los visitantes. En mitad del monte se encuetra la choza del pastor o "turruca", de planta circular, cuya singular construcción se asemeja a las construcciones de nuestros antepasados celtas.

Un paseo bajo los acebos (sestil): entre las masas densas que constituyen los acebos, se abren sendas que dan paso a auténticas cuevas naturales donde se refugian animales domésticos y salvajes.

Leyenda de Mortero

El acebal de Garagüeta pertenecía al pueblo de Mortero (situado entre Arévalo y Gallinero). Pero Mortero se despobló, y nos cuenta la leyenda que fue de la siguiente manera; estando todos los habitantes de Mortero invitados a una boda que se celebraba en el pueblo, el agua con la que hiceron la comida resultó estar envenenada por una salamanquesa que habitaba en las inmediaciones de la fuente.

Todos los habitantes del pueblo se envenenaron y murieron, a excepción de una señora que estaba pastoreando el ganado en Garagüeta. Cuando ella regresó al pueblo se encontro con lo que había pasado y se fue a pedir ayuda al pueblo vecino. Un aceitero que pasaba casualmente se ofreció a llevarla a Arévalo que es a donde él se dirigía y en este pueblo la ayudaron y acogieron. A cambio ella les dio el término del pueblo con su dehesa que es Garagüeta. Pero los vecinos de Gallinero también querían parte del pastel y se estableció una disputa entre los dos pueblos por la posesión de la dehesa.

Como los vecinos de Arévalo eran inferiores en número, pidieron ayuda a los de Torrearévalo, los cuales se la dieron a cambio de disfrutar del monte a partes iguales.

fotografia de una salamanquesa
fotografia del arca de Garagüeta
Arca de Garagüeta.
los Reyes Católicos

Parece ser que la rivalidad llegó al límite de salir al encuentro los pueblos para entablar lucha, a tal punto que la Santa Hermandad (policía rural de la época) tuvo que intervenir y dar conocimiento del estado de la cuestión, y los Reyes Católicos hubieron de mandar un emisario para que hiciera de intermediario y arbitrara una solución.

Ni aun así y el contencioso pasó a la Audiencia que fue, en definitiva, la que años más tarde, dictó sentencia en este sentido que conocemos. (Registro de la Propiedad, 4 de junio de 1862).

Los documentos referentes a la propiedad y aprovechamientos del Acebal se guardan, junto a otros documentos históricos, en un arca en el Ayuntamiento de Arévalo de la Sierra y actualmente están siendo estudiados por el Archivo Histórico de Soria. Este arca era, en el pasado, intercambiada entre los pueblos de Torrearévalo y Arévalo, para guardarla cada año en un Ayuntamiento, dando lugar a una tradición que se perdió al fusionarse estos.

Galería de imágenes

A continuación te presentamos un álbum de fotos donde podrás complementar visualmente las explicaciones anteriores.